Informática Empresarial​

Presentacion de la Coordinadora Académica del Programa de Estudio de Informática Empresarial​

El Coordinador Académico del Programa de Informática Empresarial del IESTP Ciro Alegría Bazán resalta la misión de formar profesionales técnicos competentes, éticos y responsables, comprometidos con la transformación digital de las organizaciones.

Se destaca la necesidad de unir competencias técnicas en redes, bases de datos, programación y sistemas empresariales con valores como innovación, responsabilidad, trabajo en equipo y adaptabilidad.

En la era digital, los egresados deben integrar la tecnología con la estrategia empresarial, asumiendo el rol de agentes de cambio y eficiencia.

El mensaje reconoce el esfuerzo de los estudiantes, la vocación de los docentes y el apoyo de la comunidad educativa, reafirmando el compromiso con una educación técnica de calidad, inclusiva y orientada al desarrollo integral.

Leyes que Regulan

  • Es la norma marco de todo el sistema educativo peruano.

  • Define los principios (equidad, inclusión, calidad, interculturalidad), los fines de la educación y los niveles (básica, superior y técnico-productiva).

  • Establece que el Estado garantiza el derecho a la educación y organiza la política educativa nacional.

  • Regula la creación, organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Superior (IES) y Escuelas de Educación Superior (EES).

  • Crea la carrera pública docente para institutos, estableciendo procesos de ingreso, ascenso, evaluación y capacitación.

  • Exige licenciamiento institucional para garantizar calidad.

  • Desarrollo normativo de la Ley 30512.

  • Regula procesos de licenciamiento, gestión institucional, planificación académica y condiciones básicas de calidad.

  • Define cómo se organiza la carrera docente en institutos y escuelas.

  • Establece el colegio profesional de los docentes del Perú.

  • Busca ordenar y profesionalizar el ejercicio de la docencia.

  • Otorga atribuciones disciplinarias y éticas sobre los profesores colegiados.

  • Regula los trámites administrativos en entidades públicas.

  • Establece derechos de los ciudadanos (silencio administrativo, plazos, recursos impugnativos).

  • En educación, se aplica a trámites de licenciamiento, autorizaciones, nombramientos, entre otros.

  • Regula los derechos, deberes, evaluaciones, ascensos y régimen disciplinario de los servidores del Estado.

  • Abarca a trabajadores administrativos en el sector educación.

  • Define estabilidad laboral y carrera progresiva en el aparato estatal.

  • Permite que las instituciones educativas públicas generen y administren recursos propios mediante servicios o actividades productivas.

  • Regula el uso de esos ingresos en mantenimiento, equipamiento o actividades educativas.

  • Aplica a colegios y a Institutos de Educación Superior.

  • Introduce cambios en la reglamentación de la Ley 30512 para adecuarla al Decreto de Urgencia 017-2020.

  • Fortalece las disposiciones sobre licenciamiento, gestión institucional y carrera docente.

  • Actualiza los procesos de selección y contratación de docentes.

  • Establece directrices para que los Institutos y Escuelas se adapten a los nuevos estándares de calidad.

  • Permite reorganizar planes de estudio, infraestructura y gestión académica.

  • Fue el primer paso para alinear institutos a la reforma educativa.

  • Regula la asistencia, puntualidad y permanencia del personal del Ministerio de Educación.

  • Establece sanciones por inasistencias y tardanzas.

  • Busca garantizar orden y disciplina en la gestión de personal.

  • Define los requisitos mínimos que deben cumplir los locales de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.

  • Incluye estándares de seguridad, ventilación, accesibilidad, aulas, laboratorios y talleres.

  • Asegura que los estudiantes cuenten con condiciones adecuadas de aprendizaje.

  • Establece los criterios que deben cumplir los institutos y escuelas para obtener licenciamiento institucional.

  • Incluye gestión académica, infraestructura, planes de estudio, docentes y soporte al estudiante.

  • Busca asegurar calidad en la formación técnica y tecnológica.

  • Regula cómo se distribuyen las horas de enseñanza en los Institutos de Educación Superior Tecnológica.

  • Define la carga horaria de docentes según cursos, talleres y prácticas.

  • Busca una distribución equitativa y eficiente del tiempo pedagógico.

  • Establece los contenidos y secuencia de los cursos generales en institutos.

  • Incluye materias como comunicación, matemática, ciudadanía, inglés.

  • Asegura una formación integral y no solo técnica.

  • Define la estructura curricular de carreras técnicas como Computación, Enfermería, Secretariado, Contabilidad, etc.

  • Establece módulos específicos de cada especialidad.

  • Uniformiza la formación técnica a nivel nacional.

  1.  

  • Regula el proceso de convocatoria y evaluación de candidatos para plazas directivas y jerárquicas en institutos.

  • Busca meritocracia en el acceso a cargos de gestión.

  • Promueve la transparencia en la selección.

  • Regula el concurso público de plazas de docentes, asistentes de taller y auxiliares en institutos.

  • Establece criterios de evaluación y requisitos mínimos.

  • Busca mejorar la calidad docente en la educación técnica.

  • Documento oficial que ordena las carreras y programas de formación técnica y tecnológica reconocidos por el MINEDU.

  • Permite a los institutos alinear su oferta a necesidades del mercado laboral.

  • Facilita la homologación de estudios en todo el país.

  • Complementa y detalla los criterios de licenciamiento para institutos y escuelas.

  • Refuerza aspectos de gestión institucional, docentes, infraestructura y planes de estudio.

  • Prepara el terreno para el licenciamiento obligatorio de IES.

  • Aprueba los lineamientos regionales para organizar el año académico 2025 en Institutos Tecnológicos de la Región La Libertad.

  • Define calendario, gestión pedagógica, adaptación curricular y lineamientos de evaluación.

  • Ejemplo de cómo las regiones aplican normas nacionales con ajustes locales.

Propósito de la carrera de Informática Empresarial del IESTP Ciro Alegría Bazán

La carrera de Informática Empresarial del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ciro Alegría Bazán tiene como propósito formar profesionales técnicos altamente capacitados en el análisis, diseño, implementación y gestión de soluciones tecnológicas aplicadas al entorno empresarial, con una sólida base ética, pensamiento lógico-crítico, y compromiso con la innovación, la eficiencia organizacional y el desarrollo digital de la región y del país.

Programa de Estudio de Contabilidad

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Principales procesos que realiza

La Coordinadora Académica planifica, ejecuta, supervisa y mejora todas las actividades pedagógicas, administrativas y formativas del programa, siendo un puente clave entre los docentes, estudiantes y autoridades del instituto. 

1. Planificación académica

  • Elaborar el Plan Anual de trabajo del programa de estudios de Informática Empresarial.
  • Proponer la programación de asignaturas y distribución de carga docente.

2. Gestión docente

  • Coordinar con los docentes del programa: Horarios, reuniones, actividades pedagógicas.
  • Supervisar el cumplimiento de las sesiones de aprendizaje de clase según indique sílabos.

3. Aseguramiento de calidad

  • Coordinar acciones de mejora continua en la enseñanza y evaluación.
  • Realizar las supervisiones opinadas e inopinadas a los docentes.

4. Gestión del aprendizaje

  • Atender casos académicos especiales (retiros, aplazamientos, apoyos pedagógicos).
  • Coordinar la implementación y la supervisión de las Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo (EFSRT).

5. Gestión del programa

  • Elaborar informes académicos periódicos para la dirigida al JUA.
  • Participar en la formulación del Plan Anual de Trabajo.
  • Administrar recursos materiales y logísticos necesarios para el funcionamiento académico.

6. Vinculación institucional

  • Representar al programa en eventos académicos internos y externos (ferias tecnológicas, hackathons, jornadas de emprendimiento digital).
  • Establecer vínculos con empresas tecnológicas, incubadoras, entidades públicas y privadas para prácticas, pasantías y empleabilidad.

Preguntas Frecuentes

El egresado está capacitado para:

  • Instalar, configurar y mantener redes, equipos y sistemas operativos en entornos empresariales.
  • Desarrollar y gestionar bases de datos para el soporte de decisiones gerenciales.
  • Implementar y dar soporte a software empresarial (ERP, CRM, contabilidad, inventarios).
  • Automatizar procesos administrativos mediante herramientas digitales.
  • Brindar asesoría tecnológica a micro y pequeñas empresas.
  • Trabajar en áreas de soporte TI, desarrollo de sistemas o gestión de proyectos tecnológicos.

¡No es necesario! La carrera está diseñada para partir desde cero. Solo necesitas tener curiosidad por la tecnología, disposición para aprender y resolver problemas. A lo largo de los ciclos, irás adquiriendo todas las habilidades técnicas necesarias, desde lo básico hasta lo avanzado, con el apoyo de docentes y laboratorios especializados.

 
 

Si la empresa no respeta las condiciones acordadas en el convenio (funciones, horarios, trato adecuado, etc.), debes comunicarlo inmediatamente al coordinador o tutor académico de tu institución. Ellos evaluarán la situación y tomarán las acciones necesarias, incluso el cambio de lugar de práctica si es necesario.

Incluimos Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo (EFSRT) en:

  • Departamentos de TI en empresas privadas o públicas.
  • Empresas de soporte técnico y desarrollo de software.
  • Startups y emprendimientos digitales.
  • Municipalidades y entidades que requieran gestión tecnológica. Estas prácticas son obligatorias desde el 4to ciclo y se realizan con supervisión docente y convenios formales.
 

¡Sí, y es muy común! Muchos estudiantes trabajan como:

  • Soporte técnico freelance o en pequeñas empresas.
  • Asistentes en áreas de sistemas o digitalización.
  • Desarrolladores junior en proyectos simples. El horario de clases (mañana o tarde) está pensado para facilitar la conciliación estudio-trabajo. Además, el mercado valora mucho la formación técnica práctica.
 

Durante la carrera, dominarás:

  • Sistemas operativos: Windows Server, Linux.
  • Bases de datos: MySQL, SQL Server.
  • Lenguajes de programación: Python, Java, JavaScript (según enfoque del plan).
  • Herramientas empresariales: ERP (como Odoo o SAP Business One), Excel avanzado, Power BI.
  • Redes y ciberseguridad básica: Configuración de routers, firewalls, protocolos.
  • Cloud y virtualización: Introducción a AWS, Azure o Google Cloud.

¡Claro que sí! El título de Técnico en Informática Empresarial te permite:

  • Continuar estudios universitarios en Ingeniería de Sistemas, Informática, Gestión de TI o afines.
  • Validar cursos y acortar tu tiempo de estudio en la universidad (según reglamento de cada institución).
  • Acceder a becas y convenios con universidades tecnológicas.